Diferencias entre apego ansioso preocupado y apego evitativo distanciante
Las relaciones humanas pueden ser fuente de amor, seguridad y crecimiento, pero también pueden generar ansiedad, miedo y evitación. Las diferencias en la forma en que nos vinculamos con los demás tienen mucho que ver con nuestro estilo de apego, que influye en cómo vivimos la cercanía emocional, la confianza y la intimidad.
Dos de los estilos de apego más comunes son el apego ansioso preocupado y el apego evitativo distanciante. Aunque pueden parecer opuestos, ambos tienen algo en común: generan dificultades en las relaciones.
En este artículo exploraremos qué caracteriza a cada uno, cómo afectan nuestra vida y si alguno de los dos es mejor que el otro.
Contenidos
Toggle¿Qué son el apego ansioso y el apego evitativo?
Los estilos de apego fueron definidos por John Bowlby y Mary Ainsworth en la teoría del apego, que explica cómo la calidad de nuestras primeras relaciones con los cuidadores moldea la forma en que nos relacionamos con los demás en la adultez.
Existen cuatro estilos principales de apego:
- Seguro: confianza en la relación, comodidad con la intimidad y la independencia.
- Ansioso preocupado: miedo al abandono, necesidad constante de validación.
- Evitativo distanciante: dificultad para conectar emocionalmente, autosuficiencia extrema.
- Desorganizado: mezcla de miedo a la cercanía y necesidad de afecto.
El apego ansioso y el evitativo suelen atraer a personas con estilos opuestos, lo que puede generar dinámicas de pareja complicadas.
Características del apego ansioso preocupado
Las personas con apego ansioso tienden a experimentar una profunda necesidad de cercanía emocional, pero a la vez sienten un gran temor al abandono.
Algunas características comunes incluyen:
- Necesitan confirmación constante del amor y compromiso de su pareja.
- Se sienten ansiosas cuando no reciben una respuesta inmediata a un mensaje o llamada.
- Suelen interpretar señales ambiguas como signos de rechazo.
- Tienden a preocuparse en exceso por el futuro de la relación.
- Se sienten incompletas sin su pareja.
- Pueden ser emocionalmente intensas y expresar su malestar de manera impulsiva.
El apego ansioso generalmente se desarrolla en la infancia cuando los cuidadores fueron inconsistentes en su afecto, mostrando cariño en algunos momentos y siendo indiferentes en otros. Esto genera una sensación de incertidumbre sobre si las personas estarán disponibles cuando se las necesite.
En las relaciones de pareja, las personas con apego ansioso pueden ser percibidas como demandantes, celosas o demasiado dependientes.
Características del apego evitativo distanciante
Las personas con apego evitativo, por otro lado, sienten incomodidad con la intimidad y la dependencia emocional. Para ellas, la cercanía puede representar una amenaza a su independencia.
Sus principales características incluyen:
- Tienden a minimizar la importancia de las relaciones y el afecto.
- Evitan la vulnerabilidad emocional.
- Pueden sentirse asfixiadas o atrapadas cuando la pareja busca mucha cercanía.
- Suelen ser autosuficientes y valoran la independencia por encima del compromiso.
- Se distancian emocionalmente en momentos de conflicto en lugar de enfrentarlos.
Este tipo de apego suele originarse en la infancia cuando los cuidadores fueron emocionalmente fríos o no respondieron a las necesidades emocionales del niño, enseñándole que no debe depender de los demás para sentirse seguro.
En las relaciones, pueden ser percibidos como distantes, fríos o poco comprometidos.
¿Cuál de los dos estilos es mejor?
Ni el apego ansioso ni el evitativo son ideales. Ambos estilos tienen patrones desadaptativos que pueden generar problemas en las relaciones.
Dificultades del apego ansioso
- Pueden volverse dependientes de su pareja.
- Sufren mucho si sienten que no reciben suficiente atención.
- Tienden a interpretar el distanciamiento como un rechazo personal.
- Pueden reaccionar con impulsividad emocional.
Dificultades del apego evitativo
- Tienden a evitar el compromiso emocional.
- Les cuesta expresar sus sentimientos.
- Suelen alejarse cuando perciben demasiada cercanía.
- Evitan el conflicto retirándose en lugar de resolverlo.
Desde una perspectiva de bienestar, ninguno de los dos estilos es mejor que el otro, ya que ambos pueden causar sufrimiento emocional y dificultades en las relaciones.
El estilo de apego seguro es el más saludable, ya que permite un equilibrio entre la intimidad y la independencia.
¿Pueden cambiar estos estilos de apego?
Sí. Aunque los estilos de apego se forman en la infancia, no son inmutables. Con trabajo personal, terapia y nuevas experiencias relacionales, es posible desarrollar un apego más seguro.
Para quienes tienen apego ansioso
- Aprender a reconocer y regular la ansiedad en las relaciones.
- Desarrollar autoestima y seguridad emocional sin depender de otra persona.
- Evitar la impulsividad emocional en momentos de miedo al abandono.
- Elegir relaciones con personas que ofrezcan estabilidad emocional.
Para quienes tienen apego evitativo
- Aprender a expresar emociones sin temor a la vulnerabilidad.
- Enfrentar el miedo a la intimidad en lugar de evitarla.
- Desarrollar confianza en la pareja sin necesidad de mantener una distancia emocional.
- Identificar patrones de autosabotaje en las relaciones.
El desarrollo de un apego seguro implica encontrar un equilibrio entre la cercanía y la independencia, aprendiendo a confiar en los demás sin miedo al abandono o al compromiso.
Dinámicas de pareja entre personas ansiosas y evitativas
Curiosamente, las personas con apego ansioso y evitativo suelen atraerse, lo que puede generar relaciones intensas pero inestables.
En esta dinámica, el ansioso busca más cercanía, mientras que el evitativo busca más distancia, lo que puede generar ciclos de:
- El ansioso busca atención y validación.
- El evitativo se siente agobiado y se distancia.
- El ansioso entra en pánico y busca aún más cercanía.
- El evitativo se retira aún más, confirmando los miedos del ansioso.
Este patrón puede repetirse hasta que uno de los dos rompe la relación o hasta que ambos aprenden a regular sus respuestas emocionales.
Bibliografía sobre apego
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Víctor Cerón Psicólogo
Artículos relacionados
¿De dónde viene nuestra necesidad de estar en pareja?
Las relaciones de pareja son una parte fundamental de la vida de muchas personas....
¿Por qué discutimos en pareja? Lo que las peleas revelan sobre nuestro apego
¿Por qué discutimos por “tonterías”? ¿Por qué uno se aleja y el otro se...