1. Evaluación inicial
La primera sesión suele centrarse en una evaluación inicial. El psicólogo/a:
- Te hará preguntas sobre tu historial personal, familiar, médico y emocional.
- Querrá conocer tus motivos para buscar terapia, los problemas que estás enfrentando y tus objetivos.
- Esta sesión puede sentirse como una entrevista, pero es crucial para que el psicólogo/a comprenda el contexto completo.

2. Establecimiento de objetivos
Después de la evaluación, el psicólogo/a y tú discutirán los objetivos de la terapia. Estos pueden ser generales o específicos, según el caso. Algunos ejemplos de objetivos pueden incluir:
- Mejorar emociones como la frustración, la culpa, la vergüenza.
- Reducir la ansiedad o el estrado de ánimo depresivo.
- Manejar el estrés o resolver conflictos interpersonales.
- Superar situación difíciles como rupturas y duelos.
Los objetivos pueden cambiar con el tiempo según el progreso que hagas en la terapia.
3. Desarrollo de una relación terapéutica
El vínculo entre psicólogo/a y paciente es esencial para el éxito de la terapia. Este vínculo debe basarse en la confianza, la empatía y la confidencialidad. El psicólogo/a no juzga y crea un espacio seguro para que expreses tus pensamientos y emociones más profundos.
4. Exploración de pensamientos y emociones
En sesiones regulares, el psicólogo/a te ayuda a explorar los problemas que te preocupan. Esto puede incluir hablar sobre experiencias pasadas, tus relaciones, tus patrones de pensamiento, y cómo te sientes emocionalmente. El terapeuta puede:
- Hacer preguntas que te hagan reflexionar.
- Ofrecer nuevas perspectivas sobre lo que estás viviendo.
- Identificar patrones de comportamiento que pueden estar causando malestar.
5. Técnicas y enfoques terapéuticos
El enfoque que el/la psicólogo/a use dependerá de su formación y del tipo de terapia que se esté aplicando. Algunos de los enfoques que se emplean en este centro son la Terapia EMDR y la terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
6. Seguimiento del progreso
A lo largo de las sesiones, el psicólogo/a te ayudará a identificar si estás alcanzando tus objetivos. Es normal que el proceso lleve tiempo, y a veces el progreso no sea lineal. El psicólogo/a te apoyará en el desarrollo de nuevas habilidades y te dará herramientas prácticas para manejar los problemas fuera de las sesiones.
7. Cierre de la terapia
El final de la terapia suele ser una decisión conjunta entre el paciente y el psicólogo/a, una vez que se han alcanzado los objetivos establecidos. Algunas personas eligen regresar a terapia más adelante en la vida si enfrentan nuevos desafíos.
Características de la terapia individual:
- Confidencialidad: Todo lo que se habla en terapia es confidencial.
- Frecuencia: Las sesiones suelen ser semanales o quincenales, dependiendo de la necesidad.
- Duración: Cada sesión dura aproximadamente 60 minutos, y la duración total del tratamiento varía según la persona.
La terapia psicológica individual es una herramienta poderosa para mejorar la salud mental, ya que permite un enfoque personalizado y profundo en los problemas de cada persona.
MI BLOG
Últimas publicaciones
Poner límites sin miedo: El papel del apego en nuestras relaciones
Poner límites sin miedo: El papel del apego en nuestras relaciones Poner...
¿Y si mañana todo mejorara? Descubre la Pregunta Milagro en terapia
La Pregunta Milagro de Shazer En ocasiones, cuando acudimos a terapia,...
¿Qué ocurre en el cerebro durante una sesión de EMDR?
La terapia EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos...